martes, 5 de julio de 2011

Algo sobre bienestar animal

“CONFORT ANIMAL” Y “GANADERÍA DE PRECISIÓN”

• Concepto
• Antecedentes
• Resultados del Confort Animal
• Herramientas para el confort
• Porqué proveer al Bienestar Animal

Concepto
Cuando hablamos de Confort Animal, nos referimos al trato racional, con el mínimo nivel de estrés, que sin duda debemos aplicar en los movimientos y trabajos de hacienda.
En general, nuestros animales pasan la mayor parte del tiempo en potreros, piquetes o corrales de encierre, y proveer una buena calidad de vida a los mismos, es tema de la que llamamos Ganadería de precisión.

Antecedentes
En nuestra experiencia de muchos campos visitados regularmente, podemos afirmar que los animales evidencian, durante distintos períodos del año, las siguientes señales de estrés:
• Estirar con desesperación la cabeza a través del alambrado para “ramonear” una brizna de paja, “festuca pasada” de la banquina, o algún rollo, lo que indica falta de fibra en la dieta
• Presencia de diarrea pertinaz, que examinada en detalle revela burbujas de gas debidas a la digestión bacteriana de las proteínas. Este fenómeno se produce generalmente por exceso de proteína en la dieta. Los pastoreos de rye grass, avena, y gramíneas en general, pueden tener hasta 24-25% de proteína en otoño. El rúmen está habilitado para digerir solo un 12-14%. El excedente se “pudre” en el tracto digestivo.
• Deterioro del pelaje, debido a carencias de Cu y Zn, visible cuando el efecto negativo sobre la ganancia de peso, la estructura ósea, la inmunidad o la fertilidad, ya se han producido.
• Alteraciones digestivas como timpanismo, estasis ruminal, sobrecargas y diarreas ocasionados por cambios bruscos en la dieta. La falta de previsión, las contingencias climáticas, temas económicos o coyunturales varios, “sorprenden” al rúmen con una nueva dieta frente a la cuál, su flora bacteriana necesita no menos de 20 días para adaptarse. Cuando finalmente lo logra, muchas veces lo “sorprenden” nuevamente con otro cambio de dieta.

Y podríamos seguir con otras “piedritas en la pezuña” como lo son:
• Recorrida con perros, de los rodeos en parición. Las vacas paridas enloquecen cada vez, ante la mirada divertida o indiferente del peón recorredor.
• Exceso de porcentaje de toros en los últimos meses de servicio, lo que obliga a las peleas para disputar las pocas vacas en celo que eventualmente aparecen. Allí se “rompen” los toros, y se culpa a la mala suerte, o a deficiencias orgánicas de los mismos por el accidente. Considerando 60% de preñez el 1º mes de servicio, alcanzaría con el 40% de los toros iniciales para el 2º mes, y tal vez el 20% para la última etapa.
• Bebidas escasas para el número de animales del potrero. En pleno verano esto significa que el más chico o más débil toma poco agua, y cuando se enferma o muere, se le echa la culpa a la fatalidad.
• Bebidas “descalzadas” que obligan a pruebas de equilibrio para acceder al agua, quedando los terneros chicos sin acceso a la misma.
• Bebidas sucias que proveen poca agua de mala calidad, pues una tercera parte del volumen dentro de las mismas es barro.
• Aguas no aptas para consumo animal. Pocos campos analizan cada molino como se debería hacer. Puede haber exceso o deficiencia de distintos minerales, presencia de sulfatos, arsénico, flúor o un PH excesivo.
• Falta de sombra. Los animales al sol comen hasta un 20% menos (por el estrés calórico) ¡Y aún hay gente que justifica no proveer sombra, pues aducen que los animales se la pasan bajo los árboles y no comen!
• Falta de reparos en invierno. El sur y el oeste deberían estar protegidos de alguna manera, pues la sensación térmica en campo descubierto, puede ser 10º C menor que al reparo de un monte, rollos, o algún otro tipo de elementos. Y puede marcar la diferencia entre la neumonía mortal y el sobrevivir.


Resultados del confort animal
Imágenes de un rodeo donde se aplican los criterios de la ganadería de precisión

Vacas con cría al pie, sobre pradera “naturalizada”, es decir, cercana a un campo natural.
La carga animal es de 2 EV/ha (120 Vacas en 60 ha) desde Agosto ’07. Los animales se han mantenido pelechados y con buen estado corporal, tanto vacas como terneros. Se les proveen sales minerales en batea, o solubles en agua, y rollo cuando necesitan fibra. La preñez para esta categoría supera el 96% en los últimos años.



Novillitos de 1-2 años. La falta de energía del pasto de verano se ha cubierto con 2 Kg/animal/día de maíz o cebada de propia producción, grano entero. En diciembre salieron 42 novillitos con 424 Kg, y a fin de enero, otros 42 con 419 Kg. Hay que destacar que este campo, como otros de la zona, sufrió una severa sequía de primavera. También que los primeros 42 novillitos eran de parición de otoño. (Tenían 19 meses de edad)







Vacas de 2º Servicio ya destetadas. Su primera parición fue en otoño, y 104 preñadas destetaron 99 Terneros. Las 99 con cría recibieron 2º Servicio en Invierno, resultando 90 preñadas al tacto en octubre. (Las 9 restantes se incorporaron a servicio de primavera).
El objetivo fue bajar los requerimientos del sistema en primavera/verano.





Vaquillonas preñadas en servicio de invierno, a los 22 meses. (Parición otoño). Al 2º Servicio se incorporan al rodeo general y su preñez supera el 95% y son “cabeza de parición” el resto de su vida reproductiva.



El pastoreo se maneja según criterios del Ing. Alberto Allasia de INTA Benito Juárez. Y para las pasturas y verdeos se siguen al pie de la letra sus recomendaciones.
El rodeo está cubierto en sus requerimientos nutricionales, con especial atención al Cobre, Zinc, Magnesio, fibra, y agua de calidad.



Herramientas para lograr confort animal

1- Aceptación y convencimiento de que el bienestar animal mejora la rentabilidad del sistema.
2- Capacitación del personal de ganadería y los directivos de la empresa si fuera necesario.
3- Asistencia profesional, con la visita periódica del veterinario. Este es un valioso recurso para prevenir o solucionar los puntos ya referidos como causales de estrés.
4- Proveer una buena base forrajera que asegure la alimentación adecuada, con pasturas perennes, verdeos y adecuadas reservas.
Entendemos que debe privilegiarse la figura del Ingeniero Agrónomo especialista en recursos forrajeros. Muchas veces observamos que los profesionales responsables de la siembra de cereales, son requeridos para esta función. Por alguna razón que no cabe analizar aquí, son muchas las pasturas que fracasan en productividad como en persistencia, y los verdeos que no rinden en tiempo ni en forma, de acuerdo a su verdadero potencial. Del mismo modo, vemos también otros casos en que estas fallas casi nunca se producen, razón por la cual la responsabilidad del clima en los resultados perdería fundamento. Con los altos costos de implantación, fertilización, de herbicidas, y otros, es algo a considerar.
5.- Adecuada utilización de la bioquímica y la enzimología sanguíneas. Con estas se ha avanzado de manera importante en el diagnóstico de los desbalances metabólicos de los bovinos, pudiendo determinar con exactitud las distintas deficiencias o excesos de nutrientes y otros elementos.
6- Confección y cumplimiento estricto de un buen plan sanitario. Los laboratorios veterinarios producen excelentes biológicos (vacunas), así como suplementos vitamínicos y minerales, que contribuirán a lograr la máxima expresión del potencial genético de nuestros rodeos.

Porqué proveer al Bienestar Animal
Por último, repasemos brevemente por que hay que ocuparse del bienestar de los animales:
La primera razón es económica: Bovino en confort, engorda más, y se enferma menos.
La segunda es legal: En Europa existen reglamentaciones al respecto desde hace 40 años. En nuestro país, el SENASA ha fijado las normas a cumplir en establecimientos ganaderos, durante el transporte, en locales de venta/concentración de hacienda, y en los frigoríficos.
La tercera es ética o filosófica. Compartimos más del 90% de nuestro genoma con muchos animales. Y en el caso de nuestros animales domésticos, debemos proveerles alimento, sanidad y manejo apropiado (Bienestar Animal) a cambio de su carne y subproductos, o de su compañía y/o servicios.

La producción eficiente de carne y leche en sistemas pastoriles, mixtos o intensivos, requiere atender a múltiples factores y variables. Es como dirigir una enorme orquesta, pero con canciones que duran cuatro estaciones, pues como suele decir el Ing. Allasia, en el campo la rueda pasa una vez por año. Si alguna cosa se hizo mal, hay que esperar hasta el año siguiente para corregirla.
Entendemos que los equipos interdisciplinarios son fundamentales para asegurar el éxito, que puede identificarse con la productividad, eficiencia, seguridad y sustentabilidad.
Tiempos como el actual, con escenarios mundiales favorables pero con un marco político totalmente desfavorable, exigen aumentar la creatividad y profesionalismo de quienes estamos involucrados en la producción ganadera.

M.V. Jorge Santiago Villalba

miércoles, 8 de junio de 2011

Abriendo un cráneo

Un paso que suele ser complicado en el desarrollo de la necropsia de un bovino es la apertura del cráneo. Tanto que suele dejarse sin hacer, con la posibilidad de perder datos valiosos.

Les presentamos aquí una forma simple, práctica y rápida de hacerlo.



Nosotros utilizamos un hacha pequeña de buena calidad, a la que afilamos con piedra común, y a la que hicimos soldar un mango de acero de alrededor de 50 cm de largo.

Primero hacemos dos cortes longitudinales, que se inician a la altura de las órbitas, para terminar en el foramen magnum.

Luego hacemos un corte perpendicular a los anteriores, por detras de las órbitas.


Y finalmente, haciendo palanca con el hacha sobre este último corte, levantamos limpiamente una tapa que deja al descubierto el encéfalo.







sábado, 23 de abril de 2011

Operando un zorrino

La extirpación de las glándulas fétidas o hedentinas del zorrino mephitis mephitis, es una operación que se realiza en circunstancias especiales.

Presentamos aquí una técnica simple y segura que hemos probado muchas veces.

Conviene realizarla en pichones de no mas de dos meses de vida, despues de unos días de adaptación al lugar donde vivirá en el futuro.


Es preferible armar un "quirófano" al aire libre, ya que suele escaparse algo del contenido de las glándulas durante la cirugía.

Utilizamos 10 mg/kg de clorhidrato de xilacina y 20 mg/kg de clorhidrato de ketamina, juntos en la misma inyección, por vía subcutánea. A pesar de la dosis elevada, estos animalitos, por tener un metabolismo basal muy alto, generalmente salen del plano quirúrgico en 10 - 15 minutos.



Previa tricotomía y lavado de la zona quirúrgica, se hace una incisión en piel por detras del ano en forma de U.



Con pinza Pean o similares, se toma el colgajo de piel y se tira hacia craneal, quedando a la vista ambas glandulas tal como se vé en la fotografía. Estas se unen a la última porción del recto por un corto conducto.



Se divulcionan y ligan los conductos cuidando de no dañar el recto.
Luego se extraen las glándulas.


Las glándulas con su contenido.


Se sutura la piel y se aplican antibioticos.

El postoperatorio generalmente no presenta complicaciones. Puede pasar que se vierta alguna gota del contenido glandular sobre la herida quirurgica. En estos casos suele producirse una cicatrización por segunda intención.














martes, 29 de marzo de 2011

Manea para partos



Una complicación frecuente de la tracción forzada durante las maniobras de asistencia de un parto distocico en vaca o vaquillona, es la paresia post-parto.

Las causas son ya conocidas por los colegas, pero el motivo de esta presentación es mostrar una simple maniobra que reduce enormemente la posibilidad de aquel problema.

Una vez derribada la parturienta e inmovilizados los miembros anteriores a ambos lados del cuello, pasamos una soga tal como se vé en las imágenes previas. Luego atamos dicho cabo a un poste o vehículo cercano y podemos tirar el ternero hasta sacarlo.

Hemos hecho decenas de partos distocicos utilizando esta manea y nunca tuvimos casos de paresias.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Hernia umbilical en potrillos


Es común que los potrillos sufran hernias umbilicales de distinta gravedad.
Una manera simple de resolverlas es con la técnica que aquí les mostramos.
Se trabaja con el animal en decúbito. Se traban con manea los dos miembros anteriores y el posterior que queda debajo. Luego se levanta la última pata de la misma forma en que se hace para la castración. Queda así un excelente campo operatorio, tal como se vé en las fotografías.
A continuación se toman dos piezas de alambre acerado de unos 10-12 cm, con un extremo bien aguzado y el otro redondeado en una oreja que permita su manipulación y asiendo fuertemente la piel y el tejido subcutaneo de la hernia (y asegurándonos de no interesar intestino), se clavan perpendicularmente uno de otro, lo mas cerca posible de la pared abdominal.
Despues se hacen varias pasadas con una ligadura de goma entre los alambres y la pared abdominal y se ponen tapones de goma o corcho en los extremos aguzados de las piezas.
Con esto queda concluída la operación.
El colgajo se desprende exactamente a los 11 o 12 días dejando el anillo herniario cerrado. Solo resta controlar las miiasis hasta que termina la cicatrización de la piel.


martes, 11 de enero de 2011

Callo interdigital en toros

Anestesia local

Corte del callo

Vendaje final


El callo interdigital en toros es una afección frecuente que llega a producir cojeras de distintos grados comprometiendo el rendimiento del animal.
Presentamos aquí un método sencillo para su resección.
Nosotros preferimos trabajar con el animal en decúbito, aunque también puede hacerse la tarea con el toro en pie (en un potro o en la manga).
Inmovilizamos con maneas y no aplicamos sedantes de ningún tipo. Solo anestesia local bloqueando los nervios digitales.
Luego se lava y desinfecta el área, se corta con bisturí el tejido en exceso. Se aplica una compresa de algodón embebido en ácido metacresol sulfónico y posteriormente un vendaje protector durante dos días.




viernes, 3 de diciembre de 2010

Intoxicacion con Festuca

En Maipu, zona de Las Armas, durante los dias 20 a 22 de noviembre de 2010 (fin de semana largo) en un campo de aproximadamente 1900 vacas de cria, se encierran en horas de la mañana las primeras 400, para vacunar a la tarde. Al llegar a la manga, aparecen algunas con sialorrea, jadeo, disnea, y comienzan a morir. Se les abre la plazoleta donde estaban encerradas hacia el campo y se "zambullen" en los charcos y en el barro. En esas primeras horas de la tarde mueren 24 vacas.
Al dia siguiente, en otro potrero muy distante del anterior, mueren algunas mas con la misma signologia, pero son animales que no han sido movidos de su potrero.

Diagnóstico presuntivo: Síndrome Distermico (por consumo de festuca parasitada)

Se consulta al Servicio de Diagnóstico de INTA Balcarce (Dr. Ernesto Odriozola), que coincide con nuestra opinión. Se analiza una muestra de festuca y da 100% de infestacion por el hongo endófito.
Se destaca que el insuceso se precipitó por las altas temperaturas de los dos días en cuestión. El dia 22 a la noche, llovieron 30 mm y finalizaron las muertes.
En definitiva, el caso terminó con 38 vacas muertas.

Es de tener en cuenta que las festucas viejas estan en su mayoria parasitadas. En todos los potreros predomina por su agresividad, y la unica defensa que tienen las bovinos frente al problema es la sombra, pero hoy tenemos menos montes implantados, y han disminuído las lagunas y los bajos encharcados.
Por lo tanto se debe insitir con el manejo de las festucas tóxicas:
Que estas no superen el 20% de la base forrajera.
Evitar el pastoreo de octubre a marzo.
Tener en cuenta que el servicio tambien se resiente.
Hacer rollos en diciembre.
Pastorear desde marzo.
Ir erradicándola haciendo rotacion con agricultura; es decir el manejo tradicional.

Un saludo cordial a todos. Dr. Daniel Galvan

domingo, 28 de noviembre de 2010

Ayuno y desprendimiento de la lana en ovejas

A partir de la hipótesis de que el ayuno debilita la emergencia de la lana a partir del folículo, con el consecuente desprendimiento de la misma, realizamos el presente ensayo del cual publicamos a continuación el resumen, la parte de materiales y métodos y los resultados generales.

Aparato de medición diseñado para el trabajo con técnicos de la UNICEN



Resumen
El ensayo tuvo dos partes. En la primera se desarrolló un aparato destinado a medir la fuerza que es necesario aplicar, para obtener el desprendimiento de una cantidad estandarizada de fibras de lana, en las ovejas. Esta fué una tarea técnica, interdisciplinaria, que produjo el dispositivo , compuesto basicamente por un tetrápodo, un dinamómetro y un tensor.
En segunda parte del trabajo, se seleccionaron 16 ovejas (8 Karakul y 8 Romney Marsh) de edades semejantes, sanas y con buen estado corporal. Se agruparon en 4 lotes ( L 48, L 96, L 144 y C ), quedando conformado cada lote por dos ovejas de cada raza.
Las ovejas de los lotes L, fueron sometidas a ayuno hídrico y alimenticio de 48, 96 y 144 hs respectivamente y a medida que cumplían las horas de ayuno previstas retornaban a la pastura original con las del lote C o control.
Se realizaron mediciones de la resistencia al desprendimiento de la lana, siguiendo un diseño experimental previo y con una técnica estandarizada.
El día 45 se sacó una muestra de lana a cada animal del ensayo y se mandó al Laboratorio de fibras textiles de INTA Bariloche, para determinación de resistencia a la tracción.
Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente y se concluye que los animales sometidos a períodos de ayuno de hasta 144 hs no presentan alteración en la resistencia al desprendimiento de la lana.

Materiales y métodos
La determinación de la resistencia al desprendimiento de la lana fue una idea original que nos obligó a resolver varios problemas técnicos y operativos como:
Diseño del dispositivo
Nuestro propósito fue obtener una herramienta que nos permitiera conocer la fuerza necesaria para desprender la lana de un area medida de piel.
Con la colaboración de técnicos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN y practicos herreros, se logró un aparato compuesto por:
· Una parte de fijación (tetrápode) de 50 cm de alto, formado por cuatro varillas de hierro unidas entre sí. La base del tetrápode se apoya sobre el animal mientras que en el otro extremo, se fija el aparato de medición.
· Un dinamómetro con capacidad máxima de 27 kg y con una sensibilidad de 250 gr.
· Un tensor de hierro, unido con cadena fina, por una parte al dinamómetro, y por otra parte, mediante un gancho, a la mecha de lana a desprender. (Figuras 1 y 2)

Técnica de medición
La medición de la resistencia al desprendimiento de la lana se realizó en todos los casos en el area de la parrilla costal.
1) Se colocan las ovejas en decúbito costal y se inmovilizan mediante maneas.
2) Se mide con regla un cuadrado de 2 x 2 cm. La lana contenida en ese sector se aisla en una mecha.
3) Se coloca el aparato de medición sobre el animal haciendo que esa mecha quede en el centro de la base del dispositivo.
4) Se fija la mecha mediante ligadura con hilo, al gancho del aparato.
5) El operador comienza a girar el tensor, dando un vuelta cada 3 segundos, mientras un ayudante permanece observando el visor del dinamómetro.
6) Cuando las primeras fibras comienzan a desprenderse, la aguja del dinamómetro permanece quieta en su nivel maximo, durante tres o cuatro vueltas mas del tensor, para luego descender bruscamente a 0 cuando el total de la mecha se desprende
7) La lectura se realiza en el punto máximo al que llegó la aguja.

El ensayo se realizó durante los meses de julio y agosto de 2002, en el establecimiento "La Querencia" de San Manuel, Pdo. de Lobería, Pcia. de B. Aires.
Desde 60 días antes del inicio del trabajo hasta la finalización del mismo, las majadas Karakul y Rommey Marsh estuvieron en un potrero con pastura consociada de Festuca, Cebadilla, Rye Grass y Trébol blanco.
Se seleccionaron ocho ovejas de cada raza, de edades semejantes (seis dientes), sanas y con buen estado corporal.
Se identificaron con caravanas numeradas y se asignaron aleatoriamente a cuatro lotes: L48, L96, L144 y C.
Cada lote de cuatro animales, quedó formado por dos ovejas de cada raza.
Las ovejas de los tres lotes L fueron sometidas a ayuno alimenticio e hídrico totales de 48, 96 y 144 hs respectivamente, mientras que el lote C permaneció en la pastura original durante todo el ensayo. Los animales de los lotes L, a medida que cumplían las horas de ayuno programadas, retornaban a la pastura con las del lote C, despues de efectuadas las mediciones diarias.


Las mediciones de resistencia al desprendimiento de la lana se efectuaron en los lotes L, con intervalos de 24 hs, según el siguiente diseño:
Una medición diaria durante los primeros 10 días, otra a los 20 y la última a los 45 días de comenzado el trabajo.
En el lote C se efectuaron mediciónes los días 1, 5, 10, 20 y 45 del ensayo. (Cuadro 1)
En el día 45, ademas de la última medición, se sacó una muestra de lana de la zona escapular, de aproximadamente 100 gr a cada uno de los animales. Estas muestras se remitieron al Laboratorio de Fibras Textiles de INTA Bariloche para determinación de resistencia a la tracción. (Cuadro 2).

Resultados y conclusiones
En las condiciones de nuestro ensayo, los distintos períodos de ayuno, no ejercieron influencia estadísticamente significativa, sobre la fuerza necesaria para obtener el desprendimiento de la lana.
No se encontraron diferencias entre razas, a pesar de tener la Karakul y la Rommey Marsh, distintos porcentajes de pelo y lana.
Trabajar bajo diferentes condiciones climáticas (lluvia o tiempo seco) no alteró los resultados.




lunes, 8 de noviembre de 2010

Ivermectina y Triquinosis

Preocupados por el problema de la Triquinosis, que año a año causa enormes pérdidas en la Salud Pública en todo el país, quisimos probar la eficacia de Ivermectina contra larvas enquistadas de Trichinella Spiralis, el parásito causante de la enfermedad, en cerdos. Es a partir del consumo de la carne parasitada de estos animales, que se origina el problema en humanos.
A continuación publicamos el resumen del ensayo, la discusión y las conclusiones del msmo. Si hubiera interés en el material completo, tal como hemos dicho con otros trabajos, no tenemos inconvenientes en enviarlo a quien lo solicite.




Resumen
El trabajo tuvo como objetivos evaluar la eficacia de diferentes dosis de Ivermectina (IVM) aplicada por vía subcutanea, contra larvas enquistadas de Trichinella spiralis en cerdos infestados artificialmente y estudiar los trastornos hematológicos producidos por la infestación triquinelósica en cerdos.
A partir de una piara en óptimas condiciones higiénico-sanitarias y sin antecedentes de triquinosis, se seleccionaron 10 lechones de 11-12 kg de peso vivo. Se los infestó artificialmente (día 0) mediante el suministro de tejido muscular de ratas Rattus rattus, portadoras de infestaciones masivas y enquistadas de Trichinella spiralis A los 15, 30 y 45 días de la infestación (p.i.), se obtuvo sangre de cada animal por punción de la vena cava para realizar un hemograma completo. En el día 60 p.i., se dividió el lote al azar en cinco grupos de dos animales cada uno. Cuatro grupos fueron tratados con IVM al 1% vía subcutánea a las siguientes dosis: G1: 0,3 mg/kg, G2: 0,6 mg/kg, G3: 7,5 mg/kg (dos aplicaciones con 7 días de intervalo) G4: 15 mg/kg y G5: Control sin tratamiento. En el día 75 p.i. se sacrificaron los 10 animales y se obtuvieron muestras de músculo para diagnóstico de triquinosis por digestión enzimática. Del total de los cerdos parasitados, 9 (nueve) arrojaron resultados positivos a la presencia de Trichinella spiralis mientras que 1 (uno) resultó negativo. Se procedió luego a la cuantificación de larvas por gramo de tejido muscular y a determinar la proporción de larvas muertas y vivas.
La viabilidad de las larvas recuperadas a través del proceso de digestión, fue verificada por xenodiagnóstico. Para esto, diez ratas Wistar de laboratorio fueron alimentadas (día 0) con restos de tejido muscular procedentes de la necropsia de cada uno de los diez animales experimentales. En el día 25 p.i., las ratas fueron sacrificadas y se tomaron muestras de tejido muscular para verificar la presencia de larvas de Trichinella spiralis por la técnica de digestión enzimática, encontrándose que 8 de ellas desarrollaron triquinosis.
Se concluye que IVM, en las condiciones en que se efectuó este experimento, y considerando alguna de las elevadas dosis que se evaluaron (hasta la mitad de la DL50), presenta una eficacia máxima de 34,06 %, de muertas sobre vivas, contra larvas de Trichinella spiralis enquistadas en el tejido muscular de cerdos a los 60 días de la infección.

Discusión
Para obtener una eficacia adecuada sobre un determinado parásito es necesario que concentraciones adecuadas de droga estén en contacto por un determinado tiempo con el mismo. IVM dado su elevada lipofilicidad, se caracteriza por una importante distribución tisular alcanzando elevadas concentraciones en los sitios de localización parasitaria. En el presente trabajo, dosis crecientes de IVM fueron utilizadas para el tratamiento de larvas enquistadas de Trichinella spiralis en cerdos. Las elevadas dosis utilizadas tuvieron como objetivo alcanzar un sitio de difícil acceso como es la larva enquistada en músculo con concentraciones efectivas. La persistencia de concentraciones en el sitio de acción también fue tenida en cuenta al incluir dos dosis de 7,5 mg/kg con un intervalo de 7 días.
A pesar de existir numerosos reportes sobre actividad de drogas antiparasitarias contra Trichinella spiralis, no se ha podido encontrar un esquema terapéutico que alcance el 100% de eficacia contra los diferentes estadíos de este parásito. En el presente trabajo, la mayor eficacia obtenida con las diferentes dosis de IVM utilizadas, fué de 34,06% de larvas enquistadas muertas sobre vivas.
Aunque se utilizaron dosis crecientes de IVM llegando hasta la mitad de la DL50 para cerdos (15 mg/kg), no existió una correlación entre el porcentaje de larvas muertas y la dosis aplicada.
Si bien el número de larvas para reproducir artificialmente la enfermedad no fue el sugerido por el departamento de Zoonosis Rurales de Azul (5.000 a 10.000 larvas totales/animal) 22 se logró la infestación de los animales con un total de 3500 larvas/animal.
En los cerdos, a pesar de haber recibido todos la misma cantidad de material parasitado, los conteos de larvas variaron en forma altamente significativa. Uno de los animales fue negativo en el análisis por digestión artificial. La importante variabilidad en el número de larvas obtenidas en los cerdos se reflejó en un coeficiente de variación de 113%.
En la segunda fase del presente trabajo, el método utilizado para lograr la infestación de las ratas (ayuno de 72 hs. y exposición durante 10 minutos diarios durante 3 días a la carne parasitada) fue eficaz para lograr el pasaje de larvas.
Los resultados obtenidos muestran que los 5 cerdos con las cargas más altas, se correspondieron con las 5 ratas con cargas más altas, mientras que existió la misma correspondencia entre los cerdos y ratas con las cargas más bajas (4 animales). La carne de un cerdo que dio negativo en la prueba de digestión enzimática provocó en la rata que la consumió, una infestación de 7 larvas/gramo, dato que indica, para nuestro ensayo, una seguridad relativa en el diagnóstico de triquinosis por digestión artificial, mientras que dos ratas que consumieron carne con 8 y 46 larvas/gramo respectivamente, no desarrollaron la infección, datos que sugieren importante suceptibilidad individual en el huesped para el desarrollo de la enfermedad.
Los resultados obtenidos en este trabajo se encuentran en concordancia con reportes existentes sobre eficacia de IVM contra Trichinella spiralis 15-18.

Conclusiones
* La eficacia máxima de IVM en este ensayo, fue 34,06% de larvas enquistadas muertas post-tratamiento.
* No existió correlación entre los porcentajes de eficacia de IVM obtenidos y los diferentes niveles de dosis administradas (r:0,22).
* En los cerdos en estudio, la infestación con Trichinella spiralis no provocó eosinofilia.
* En el total de los cerdos en estudio, se observó una marcada y persistente linfocitosis
* De los 10 cerdos utilizados en este trabajo, 9 animales desarrollaron la infestación bajo las condiciones del ensayo. Fue notable la variación en la susceptibilidad, con cerdos aparentemente no receptivos, hasta los que tuvieron mas de 500 larvas por gramo de músculo.

sábado, 23 de octubre de 2010

Efecto de la monta de un retajo, sobre la preñez por Inseminación Artificial en vacas.

A continuación les presentamos el resumen y los datos finales de un trabajo realizado por nosotros en 2004, en el que encontramos resultados muy interesantes con este método. Hay pocos antecedentes del uso de esta técnica, pero las diferencias con respecto al lote control han sido altamente sugestivas, y nos alientan a seguir en este camino.


Resumen
El objetivo de este trabajo es describir la utilización de la monta de un macho epididectomizado, en el momento de la detección del celo en vacas Angus negro, posteriormente inseminadas artificialmente. La experiencia se realizó en un lote de 50 vacas multíparas. Sus crías habían sido destetadas o permanecían al pie. En todos los casos, el período postparto superaba los 60 días. Las hembras fueron sometidas a un tratamiento para sincronizar celos con el siguiente protocolo: Día 0: Colocación de un dispositivo intravaginal con progesterona al 10% (CIDR, Boehringer-Ingelheim) y aplicación de Benzoato de Estradiol (BE Sintex), 2 mg IM. Día 7: Retiro del dispositivo y aplicación de Benzoato de Estradiol (BE Sintex), 1 mg IM. Las vacas fueron divididas en dos grupos: Grupo 1 (n:26) y grupo 2 (n:24). En el grupo 1, entre las 20 y las 72 horas de retirados los dispositivos, se realizó detección de celo por observación visual en forma continua y se inseminó artificialmente cada vaca, dentro de las 4 hs posteriores a la primera monta, utilizando semen congelado en pajuelas, proveniente de un toro de fertilidad probada. En el grupo 2, se empleó el mismo esquema de detección de celo e inseminación artificial (IA), pero además, estas vacas fueron sometidas a la monta del retajo y descarga de líquido seminal entre 30 minutos y 3 horas antes de la IA. El porcentaje de preñez, determinado mediante palpación transrectal a los 45 días postservicio fué: Grupo 1: 30,8 % y Grupo 2: 54,2%.

Resultados y discusión
El porcentaje de preñez fué: Grupo 1 (sin retajo) 30,8 % y Grupo 2 (con retajo) 54,2 %
Se aclara que los Grupos, ademas de presentar diferencias en el estado reproductivo (con y sin cría al pié), no fueron trabajados simultaneamente sino que hubo una separación de 20 días entre uno y otro. Las condiciones climáticas en ambos casos fueron disímiles por lo que no se puede tomar a estos resultados como los de un modelo experimental perfecto.
En distintos lugares del mundo se ha trabajado con toros retajo dentro de programas de IA. Los antecedentes bibliográficos exponen resultados contradictorios.
Magdalena e Hinoja (1976) trabajando experimentalmente dentro de areas geográficas determinadas, obtuvieron mayores porcentajes de preñez en los grupos tratados.
Zicarelli y otros (1999), en Australia, observaron que la exposición de un toro vasectomizado a vacas Búfalo italianas, inseminadas con y sin inducción de celo, incrementó el porcentaje de preñez (42,5 % vs 18,9 %) P0,01 y (51,1 % vs 33,3 %) P0,05, respectivamente.
Rodriguez y Rivera (1999), utilizando toros vasectomizados para las montas estériles, observaron que vacas y vaquillonas cubiertas por el retajo inmediatamente de detectado el celo mediante observación visual, tuvieron un incremento en el porcentaje de preñez (60 %), comparado con el de las hembras que recibieron una monta estéril despues de completada la IA (25,4 %), o hembras sin monta estéril (35,6 %) P0,01.
Entre los autores que no encontraron un efecto beneficioso de la exposición al retajo, podemos citar a Zalesk y otros (1989), quienes reportaron que la presencia y/o monta de un retajo, no afectaba la secreción de LH, ni el tiempo de aparición del pico preovulatorio de LH. Concluyeron que el retajo es apto para copular y detectar celo, pero no para producir cambios endócrinos y ovulatorios.
En trabajos posteriores, Segura y Rodriguez (1994) observaron que el efecto de la bioestimulación, no está expresado en el porcentaje de preñez dentro de rangos normales u óptimos.