martes, 6 de diciembre de 2011

Amputación de cuarto mamario en vaca

Nos encontramos con esta vaca Angus negro con un cuarto mamario necrosado y sangrante por lo que decidimos su resección. Lo hicimos con el animal en decúbito lateral. Juntando ambos miembros anteriores con la pata que quedó debajo de la vaca. La otra pata se ató estirada hacia atras.


Se realizó un buen lavado y cepillado de la zona con agua y antiseptico.


Luego se disecó todo el tejido necrosado y las partes afectadas de la glándula.


Finalmente se suturó la piel con puntos en U separados.







sábado, 8 de octubre de 2011

Perosomus elumbis





Este año 2011 los miembros del Grupo estamos teniendo mas problemas de distocias en vacas de cría. Este es un dato subjetivo pero en el que todos coincidimos.

Además ha habido varios casos de malformaciones congénitas como el que ilustra esta nota.

Perosomus elumbis esta caracterizado por la ausencia de vértebras lumbares, sacras y coxígeas. Es de etiología desconocida y hay casos en el que los terneros nacen vivos y pueden ser mantenidos con asistencia individual.



martes, 5 de julio de 2011

Algo sobre bienestar animal

“CONFORT ANIMAL” Y “GANADERÍA DE PRECISIÓN”

• Concepto
• Antecedentes
• Resultados del Confort Animal
• Herramientas para el confort
• Porqué proveer al Bienestar Animal

Concepto
Cuando hablamos de Confort Animal, nos referimos al trato racional, con el mínimo nivel de estrés, que sin duda debemos aplicar en los movimientos y trabajos de hacienda.
En general, nuestros animales pasan la mayor parte del tiempo en potreros, piquetes o corrales de encierre, y proveer una buena calidad de vida a los mismos, es tema de la que llamamos Ganadería de precisión.

Antecedentes
En nuestra experiencia de muchos campos visitados regularmente, podemos afirmar que los animales evidencian, durante distintos períodos del año, las siguientes señales de estrés:
• Estirar con desesperación la cabeza a través del alambrado para “ramonear” una brizna de paja, “festuca pasada” de la banquina, o algún rollo, lo que indica falta de fibra en la dieta
• Presencia de diarrea pertinaz, que examinada en detalle revela burbujas de gas debidas a la digestión bacteriana de las proteínas. Este fenómeno se produce generalmente por exceso de proteína en la dieta. Los pastoreos de rye grass, avena, y gramíneas en general, pueden tener hasta 24-25% de proteína en otoño. El rúmen está habilitado para digerir solo un 12-14%. El excedente se “pudre” en el tracto digestivo.
• Deterioro del pelaje, debido a carencias de Cu y Zn, visible cuando el efecto negativo sobre la ganancia de peso, la estructura ósea, la inmunidad o la fertilidad, ya se han producido.
• Alteraciones digestivas como timpanismo, estasis ruminal, sobrecargas y diarreas ocasionados por cambios bruscos en la dieta. La falta de previsión, las contingencias climáticas, temas económicos o coyunturales varios, “sorprenden” al rúmen con una nueva dieta frente a la cuál, su flora bacteriana necesita no menos de 20 días para adaptarse. Cuando finalmente lo logra, muchas veces lo “sorprenden” nuevamente con otro cambio de dieta.

Y podríamos seguir con otras “piedritas en la pezuña” como lo son:
• Recorrida con perros, de los rodeos en parición. Las vacas paridas enloquecen cada vez, ante la mirada divertida o indiferente del peón recorredor.
• Exceso de porcentaje de toros en los últimos meses de servicio, lo que obliga a las peleas para disputar las pocas vacas en celo que eventualmente aparecen. Allí se “rompen” los toros, y se culpa a la mala suerte, o a deficiencias orgánicas de los mismos por el accidente. Considerando 60% de preñez el 1º mes de servicio, alcanzaría con el 40% de los toros iniciales para el 2º mes, y tal vez el 20% para la última etapa.
• Bebidas escasas para el número de animales del potrero. En pleno verano esto significa que el más chico o más débil toma poco agua, y cuando se enferma o muere, se le echa la culpa a la fatalidad.
• Bebidas “descalzadas” que obligan a pruebas de equilibrio para acceder al agua, quedando los terneros chicos sin acceso a la misma.
• Bebidas sucias que proveen poca agua de mala calidad, pues una tercera parte del volumen dentro de las mismas es barro.
• Aguas no aptas para consumo animal. Pocos campos analizan cada molino como se debería hacer. Puede haber exceso o deficiencia de distintos minerales, presencia de sulfatos, arsénico, flúor o un PH excesivo.
• Falta de sombra. Los animales al sol comen hasta un 20% menos (por el estrés calórico) ¡Y aún hay gente que justifica no proveer sombra, pues aducen que los animales se la pasan bajo los árboles y no comen!
• Falta de reparos en invierno. El sur y el oeste deberían estar protegidos de alguna manera, pues la sensación térmica en campo descubierto, puede ser 10º C menor que al reparo de un monte, rollos, o algún otro tipo de elementos. Y puede marcar la diferencia entre la neumonía mortal y el sobrevivir.


Resultados del confort animal
Imágenes de un rodeo donde se aplican los criterios de la ganadería de precisión

Vacas con cría al pie, sobre pradera “naturalizada”, es decir, cercana a un campo natural.
La carga animal es de 2 EV/ha (120 Vacas en 60 ha) desde Agosto ’07. Los animales se han mantenido pelechados y con buen estado corporal, tanto vacas como terneros. Se les proveen sales minerales en batea, o solubles en agua, y rollo cuando necesitan fibra. La preñez para esta categoría supera el 96% en los últimos años.



Novillitos de 1-2 años. La falta de energía del pasto de verano se ha cubierto con 2 Kg/animal/día de maíz o cebada de propia producción, grano entero. En diciembre salieron 42 novillitos con 424 Kg, y a fin de enero, otros 42 con 419 Kg. Hay que destacar que este campo, como otros de la zona, sufrió una severa sequía de primavera. También que los primeros 42 novillitos eran de parición de otoño. (Tenían 19 meses de edad)







Vacas de 2º Servicio ya destetadas. Su primera parición fue en otoño, y 104 preñadas destetaron 99 Terneros. Las 99 con cría recibieron 2º Servicio en Invierno, resultando 90 preñadas al tacto en octubre. (Las 9 restantes se incorporaron a servicio de primavera).
El objetivo fue bajar los requerimientos del sistema en primavera/verano.





Vaquillonas preñadas en servicio de invierno, a los 22 meses. (Parición otoño). Al 2º Servicio se incorporan al rodeo general y su preñez supera el 95% y son “cabeza de parición” el resto de su vida reproductiva.



El pastoreo se maneja según criterios del Ing. Alberto Allasia de INTA Benito Juárez. Y para las pasturas y verdeos se siguen al pie de la letra sus recomendaciones.
El rodeo está cubierto en sus requerimientos nutricionales, con especial atención al Cobre, Zinc, Magnesio, fibra, y agua de calidad.



Herramientas para lograr confort animal

1- Aceptación y convencimiento de que el bienestar animal mejora la rentabilidad del sistema.
2- Capacitación del personal de ganadería y los directivos de la empresa si fuera necesario.
3- Asistencia profesional, con la visita periódica del veterinario. Este es un valioso recurso para prevenir o solucionar los puntos ya referidos como causales de estrés.
4- Proveer una buena base forrajera que asegure la alimentación adecuada, con pasturas perennes, verdeos y adecuadas reservas.
Entendemos que debe privilegiarse la figura del Ingeniero Agrónomo especialista en recursos forrajeros. Muchas veces observamos que los profesionales responsables de la siembra de cereales, son requeridos para esta función. Por alguna razón que no cabe analizar aquí, son muchas las pasturas que fracasan en productividad como en persistencia, y los verdeos que no rinden en tiempo ni en forma, de acuerdo a su verdadero potencial. Del mismo modo, vemos también otros casos en que estas fallas casi nunca se producen, razón por la cual la responsabilidad del clima en los resultados perdería fundamento. Con los altos costos de implantación, fertilización, de herbicidas, y otros, es algo a considerar.
5.- Adecuada utilización de la bioquímica y la enzimología sanguíneas. Con estas se ha avanzado de manera importante en el diagnóstico de los desbalances metabólicos de los bovinos, pudiendo determinar con exactitud las distintas deficiencias o excesos de nutrientes y otros elementos.
6- Confección y cumplimiento estricto de un buen plan sanitario. Los laboratorios veterinarios producen excelentes biológicos (vacunas), así como suplementos vitamínicos y minerales, que contribuirán a lograr la máxima expresión del potencial genético de nuestros rodeos.

Porqué proveer al Bienestar Animal
Por último, repasemos brevemente por que hay que ocuparse del bienestar de los animales:
La primera razón es económica: Bovino en confort, engorda más, y se enferma menos.
La segunda es legal: En Europa existen reglamentaciones al respecto desde hace 40 años. En nuestro país, el SENASA ha fijado las normas a cumplir en establecimientos ganaderos, durante el transporte, en locales de venta/concentración de hacienda, y en los frigoríficos.
La tercera es ética o filosófica. Compartimos más del 90% de nuestro genoma con muchos animales. Y en el caso de nuestros animales domésticos, debemos proveerles alimento, sanidad y manejo apropiado (Bienestar Animal) a cambio de su carne y subproductos, o de su compañía y/o servicios.

La producción eficiente de carne y leche en sistemas pastoriles, mixtos o intensivos, requiere atender a múltiples factores y variables. Es como dirigir una enorme orquesta, pero con canciones que duran cuatro estaciones, pues como suele decir el Ing. Allasia, en el campo la rueda pasa una vez por año. Si alguna cosa se hizo mal, hay que esperar hasta el año siguiente para corregirla.
Entendemos que los equipos interdisciplinarios son fundamentales para asegurar el éxito, que puede identificarse con la productividad, eficiencia, seguridad y sustentabilidad.
Tiempos como el actual, con escenarios mundiales favorables pero con un marco político totalmente desfavorable, exigen aumentar la creatividad y profesionalismo de quienes estamos involucrados en la producción ganadera.

M.V. Jorge Santiago Villalba

miércoles, 8 de junio de 2011

Abriendo un cráneo

Un paso que suele ser complicado en el desarrollo de la necropsia de un bovino es la apertura del cráneo. Tanto que suele dejarse sin hacer, con la posibilidad de perder datos valiosos.

Les presentamos aquí una forma simple, práctica y rápida de hacerlo.



Nosotros utilizamos un hacha pequeña de buena calidad, a la que afilamos con piedra común, y a la que hicimos soldar un mango de acero de alrededor de 50 cm de largo.

Primero hacemos dos cortes longitudinales, que se inician a la altura de las órbitas, para terminar en el foramen magnum.

Luego hacemos un corte perpendicular a los anteriores, por detras de las órbitas.


Y finalmente, haciendo palanca con el hacha sobre este último corte, levantamos limpiamente una tapa que deja al descubierto el encéfalo.







sábado, 23 de abril de 2011

Operando un zorrino

La extirpación de las glándulas fétidas o hedentinas del zorrino mephitis mephitis, es una operación que se realiza en circunstancias especiales.

Presentamos aquí una técnica simple y segura que hemos probado muchas veces.

Conviene realizarla en pichones de no mas de dos meses de vida, despues de unos días de adaptación al lugar donde vivirá en el futuro.


Es preferible armar un "quirófano" al aire libre, ya que suele escaparse algo del contenido de las glándulas durante la cirugía.

Utilizamos 10 mg/kg de clorhidrato de xilacina y 20 mg/kg de clorhidrato de ketamina, juntos en la misma inyección, por vía subcutánea. A pesar de la dosis elevada, estos animalitos, por tener un metabolismo basal muy alto, generalmente salen del plano quirúrgico en 10 - 15 minutos.



Previa tricotomía y lavado de la zona quirúrgica, se hace una incisión en piel por detras del ano en forma de U.



Con pinza Pean o similares, se toma el colgajo de piel y se tira hacia craneal, quedando a la vista ambas glandulas tal como se vé en la fotografía. Estas se unen a la última porción del recto por un corto conducto.



Se divulcionan y ligan los conductos cuidando de no dañar el recto.
Luego se extraen las glándulas.


Las glándulas con su contenido.


Se sutura la piel y se aplican antibioticos.

El postoperatorio generalmente no presenta complicaciones. Puede pasar que se vierta alguna gota del contenido glandular sobre la herida quirurgica. En estos casos suele producirse una cicatrización por segunda intención.














martes, 29 de marzo de 2011

Manea para partos



Una complicación frecuente de la tracción forzada durante las maniobras de asistencia de un parto distocico en vaca o vaquillona, es la paresia post-parto.

Las causas son ya conocidas por los colegas, pero el motivo de esta presentación es mostrar una simple maniobra que reduce enormemente la posibilidad de aquel problema.

Una vez derribada la parturienta e inmovilizados los miembros anteriores a ambos lados del cuello, pasamos una soga tal como se vé en las imágenes previas. Luego atamos dicho cabo a un poste o vehículo cercano y podemos tirar el ternero hasta sacarlo.

Hemos hecho decenas de partos distocicos utilizando esta manea y nunca tuvimos casos de paresias.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Hernia umbilical en potrillos


Es común que los potrillos sufran hernias umbilicales de distinta gravedad.
Una manera simple de resolverlas es con la técnica que aquí les mostramos.
Se trabaja con el animal en decúbito. Se traban con manea los dos miembros anteriores y el posterior que queda debajo. Luego se levanta la última pata de la misma forma en que se hace para la castración. Queda así un excelente campo operatorio, tal como se vé en las fotografías.
A continuación se toman dos piezas de alambre acerado de unos 10-12 cm, con un extremo bien aguzado y el otro redondeado en una oreja que permita su manipulación y asiendo fuertemente la piel y el tejido subcutaneo de la hernia (y asegurándonos de no interesar intestino), se clavan perpendicularmente uno de otro, lo mas cerca posible de la pared abdominal.
Despues se hacen varias pasadas con una ligadura de goma entre los alambres y la pared abdominal y se ponen tapones de goma o corcho en los extremos aguzados de las piezas.
Con esto queda concluída la operación.
El colgajo se desprende exactamente a los 11 o 12 días dejando el anillo herniario cerrado. Solo resta controlar las miiasis hasta que termina la cicatrización de la piel.


martes, 11 de enero de 2011

Callo interdigital en toros

Anestesia local

Corte del callo

Vendaje final


El callo interdigital en toros es una afección frecuente que llega a producir cojeras de distintos grados comprometiendo el rendimiento del animal.
Presentamos aquí un método sencillo para su resección.
Nosotros preferimos trabajar con el animal en decúbito, aunque también puede hacerse la tarea con el toro en pie (en un potro o en la manga).
Inmovilizamos con maneas y no aplicamos sedantes de ningún tipo. Solo anestesia local bloqueando los nervios digitales.
Luego se lava y desinfecta el área, se corta con bisturí el tejido en exceso. Se aplica una compresa de algodón embebido en ácido metacresol sulfónico y posteriormente un vendaje protector durante dos días.