sábado, 23 de octubre de 2010

Efecto de la monta de un retajo, sobre la preñez por Inseminación Artificial en vacas.

A continuación les presentamos el resumen y los datos finales de un trabajo realizado por nosotros en 2004, en el que encontramos resultados muy interesantes con este método. Hay pocos antecedentes del uso de esta técnica, pero las diferencias con respecto al lote control han sido altamente sugestivas, y nos alientan a seguir en este camino.


Resumen
El objetivo de este trabajo es describir la utilización de la monta de un macho epididectomizado, en el momento de la detección del celo en vacas Angus negro, posteriormente inseminadas artificialmente. La experiencia se realizó en un lote de 50 vacas multíparas. Sus crías habían sido destetadas o permanecían al pie. En todos los casos, el período postparto superaba los 60 días. Las hembras fueron sometidas a un tratamiento para sincronizar celos con el siguiente protocolo: Día 0: Colocación de un dispositivo intravaginal con progesterona al 10% (CIDR, Boehringer-Ingelheim) y aplicación de Benzoato de Estradiol (BE Sintex), 2 mg IM. Día 7: Retiro del dispositivo y aplicación de Benzoato de Estradiol (BE Sintex), 1 mg IM. Las vacas fueron divididas en dos grupos: Grupo 1 (n:26) y grupo 2 (n:24). En el grupo 1, entre las 20 y las 72 horas de retirados los dispositivos, se realizó detección de celo por observación visual en forma continua y se inseminó artificialmente cada vaca, dentro de las 4 hs posteriores a la primera monta, utilizando semen congelado en pajuelas, proveniente de un toro de fertilidad probada. En el grupo 2, se empleó el mismo esquema de detección de celo e inseminación artificial (IA), pero además, estas vacas fueron sometidas a la monta del retajo y descarga de líquido seminal entre 30 minutos y 3 horas antes de la IA. El porcentaje de preñez, determinado mediante palpación transrectal a los 45 días postservicio fué: Grupo 1: 30,8 % y Grupo 2: 54,2%.

Resultados y discusión
El porcentaje de preñez fué: Grupo 1 (sin retajo) 30,8 % y Grupo 2 (con retajo) 54,2 %
Se aclara que los Grupos, ademas de presentar diferencias en el estado reproductivo (con y sin cría al pié), no fueron trabajados simultaneamente sino que hubo una separación de 20 días entre uno y otro. Las condiciones climáticas en ambos casos fueron disímiles por lo que no se puede tomar a estos resultados como los de un modelo experimental perfecto.
En distintos lugares del mundo se ha trabajado con toros retajo dentro de programas de IA. Los antecedentes bibliográficos exponen resultados contradictorios.
Magdalena e Hinoja (1976) trabajando experimentalmente dentro de areas geográficas determinadas, obtuvieron mayores porcentajes de preñez en los grupos tratados.
Zicarelli y otros (1999), en Australia, observaron que la exposición de un toro vasectomizado a vacas Búfalo italianas, inseminadas con y sin inducción de celo, incrementó el porcentaje de preñez (42,5 % vs 18,9 %) P0,01 y (51,1 % vs 33,3 %) P0,05, respectivamente.
Rodriguez y Rivera (1999), utilizando toros vasectomizados para las montas estériles, observaron que vacas y vaquillonas cubiertas por el retajo inmediatamente de detectado el celo mediante observación visual, tuvieron un incremento en el porcentaje de preñez (60 %), comparado con el de las hembras que recibieron una monta estéril despues de completada la IA (25,4 %), o hembras sin monta estéril (35,6 %) P0,01.
Entre los autores que no encontraron un efecto beneficioso de la exposición al retajo, podemos citar a Zalesk y otros (1989), quienes reportaron que la presencia y/o monta de un retajo, no afectaba la secreción de LH, ni el tiempo de aparición del pico preovulatorio de LH. Concluyeron que el retajo es apto para copular y detectar celo, pero no para producir cambios endócrinos y ovulatorios.
En trabajos posteriores, Segura y Rodriguez (1994) observaron que el efecto de la bioestimulación, no está expresado en el porcentaje de preñez dentro de rangos normales u óptimos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario