jueves, 9 de septiembre de 2010

Paratuberculosis

Tal como hemos hecho en el caso de la Hipomagnesemia y con Leucosis bovina, nos parece de interés publicar estas pequeñas notas donde hacemos hincapié en datos relevantes de enfermedades que nos preocupan, y con las que los miembros de este grupo trabajamos cotidianamente.

Agente etiológico:
Paratuberculosis es producida por Micobacterium avium var paratuberculosis. Bacteria resistente a ciertas condiciones adversas. Vive en el suelo hasta 1 año, y 18 meses en el agua, pero es sensible a la luz solar directa y al PH alto.
Se han aislado tres grupos bacterianos. Uno, que afecta a bovinos, fácil de cultivar a partir de heces y tejidos, otro que ataca ovinos y caprinos, de dificil reproducción en cultivos, y un tercero, solo de ovinos, aislado en Canadá, Sudáfrica e Islandia.

Epidemiología:
La enfermedad está difundida en todo el mundo, y los índices promedio para bovinos son: Morbilidad, 1-5%, mortalidad, 1%, y letalidad 100%.
Ataca otras especies salvajes y domésticas como llamas, alpacas, búfalos, camellos, renos, antílopes y ciervos.
La vía de transmisión es fecal-oral y tiene un período de incubación de al menos 20 meses.
Se ha aislado de genitales y semen de toros y resiste la congelación y los antimicrobianos utilizados en ese proceso.
Es posible la infección fetal tanto en vacas con signos clínicos como sin ellos. Además, se eliminan gérmenes por calostro y leche con lo que es posible también la infección del ternero por esa vía.
Las pérdidas son debidas a muerte de animales con signos clínicos, infertilidad, mastitis y menor conversión alimenticia.
Se infectan animales desde los pocos días de vida y expresan la enfermedad después de los dos años. Los adultos raramente se infectan. No se han encontrado diferencias de suceptibilidad atribuíbles a la raza.
Enfermedades que provocan inmunosupresión como DVB o Leucosis bovina, aumentan la frecuencia de aparición de Paratuberculosis. En el mismo sentido actúa el stress del parto o los traslados.
Dentro de los factores de riesgo es muy importante considerar el traslado de animales desde campos con suelos alcalinos a otros con PH ácido, como sucede al pasar de establecimientos de la Cuenca del Salado en la Pcia. de B. Aires a otros campos del centro y oeste de la misma. Esto provoca la aparición de gran número de casos clínicos.

Implicancias zoonóticas:
Hay fuertes sospechas de que Micobacterium avium está implicado en los casos humanos de enfermedad de Crohn, una enteritis granulomatosa grave. Se ha aislado en gran número de pacientes, aunque nó en todos. Esto es lo que hace que no se lo haya podido confirmar como agente. La situación se agrava sabiendo que la pasteurización de la leche no destruye el 100% de la población bacteriana.

Patogénesis:
La bacteria ingresa en el huesped por vía oral y coloniza las células de la mucosa intestinal en primer lugar, y luego amígdalas y ganglios satélites. Es rápidamente captada por macrófagos que la diseminan hacia submucosa digestiva y luego útero, feto, glándula mamaria y testículos. La bacteria tiene tropismo positivo con el tejido linfoideo y esto explica los lugares que coloniza, y por qué los adultos se infectan raramente, ya que poseen escaso tejido linfoideo alrededor del aparato digestivo.
A partir de la infección pueden suceder tres cosas: Resistencia a la misma, estado de portador-eliminador, y enfermo clínico.
En las primeras etapas de la enfermedad hay una fuerte respuesta celular, con desplazamiento de macrófagos y de linfocitos T, en etapas mas avanzadas, hay fuerte respuesta humoral y finalmente, en la forma clínica, es muy común una anergia inmunitaria, que complica en gran medida el diagnóstico.

Sintomatología:
Hay una forma latente en la que no hay respuesta serológica, pero los gérmenes pueden cultivarse a partir de las heces; otra forma subclínica, donde aparece en forma irregular la respuesta serológica pero aún no hay signos; una forma clínica, con el cuadro diarréico presentándose en forma intermitente y a veces mastitis e infertilidad asociados, y finalmente, la forma clínica grave, que es la etapa diarreica terminal con muerte del animal.



Lesiones:
Las mas graves se dan en mucosa intestinal, sobre todo en la última porción del yeyuno e íleon, con laceraciones y lesiones granulomatosas que le confieren aspecto cerebroide. En etapas terminales las lesiones pueden extenderse desde el duodeno al recto.



Diagnóstico
Cultivo: Es el método mas fiable. 100% sensible y específico. Se hace a partir de la materia fecal, mucosa rectal, leche o semen. El inconveniente es que demanda entre 3 y 12 semanas en desarrollar, y hay una alta contaminación de los medios con otras bacterias.
Frotis: Se realiza a partir de materia fecal o mucosa rectal, en busca de acúmulos de bacterias acido-alcohol resistentes. Es el mas simple y tiene buena sensibilidad y especificidad.
Tuberculinización: Se realiza por inyección intradérmica de tuberculina aviar. Tiene escasa sensibilidad y especificidad.
Pruebas serológicas
Fijación de complemento: A pesar de ser una prueba con baja sensibilidad y especificidad, se utiliza como prueba oficial en algunos países.
Inmunodifusión en gel de agar: Es buena para confirmar los casos clínicos aunque hay reacción cruzada con Tuberclosis. En casos subclínicos es poco sensíble y específica.
ELISA: La utilizada en nuestro país tiene una sensibilidad promedio de 50%, y una especificidad que ronda el 90%. Se recomienda para su uso masivo en rodeos, combinada con otras técnicas.

Profilaxis:
Hay dos vacunas. Una con bacterias vivas, utilizando parafina y piedra pomez como adyuvantes, y la mas moderna, que emplea bacterias completas inactivadas, y provoca una buena respuesta inmune. Se aplica a terneros entre los 5 y los 40 días de vida por única vez. Con su utilización, en Holanda bajaron dramaticamente los casos clínicos de la enfermedad.

Nuestra experiencia:
Podemos mencionar dos casos interesantes de miembros de este grupo.
En el primero utilizamos la tuberculinización con tuberculina aviar, en un rodeo de 300 bovinos Angus colorado, con una presencia importante de Paratuberculosis a lo largo de los años. Se hizo el diagnóstico tres años seguidos, con posterior eliminación de los (+) a la prueba. De 14% de (+) el primer año, bajamos a 1% al tercero, y a partir de allí, prácticamente no ha habido mas casos de la enfermedad en 15 años.
El otro trabajo se hizo en un rodeo de 5000 bovinos Angus. Se realizó sangrado y diagnóstico mediante la prueba de ELISA. Hubo alrededor de 3% de animales (+) y otro 3% de sospechosos el primer año. No se eliminaron estos animales. El segundo año se volvió a sangrar todo el rodeo y sorprendentemente, la mayoría de los (+) del año anterior dieron (-) a la misma prueba, lo que pone seriamente en duda el uso de la misma para el control de la enfermedad.

2 comentarios:

  1. Estas vacunas q comentas, se consiguen en Argentina??

    ResponderEliminar
  2. Hasta ahora, que sepamos, no hay en Argentina vacunas. Nos pareció bueno incluir el dato porque sí existen en otros países y nosotros tenemos el problema, por lo que no sería imposible contar con alguna en nuestro mercado veterinario.

    ResponderEliminar