martes, 29 de marzo de 2011

Manea para partos



Una complicación frecuente de la tracción forzada durante las maniobras de asistencia de un parto distocico en vaca o vaquillona, es la paresia post-parto.

Las causas son ya conocidas por los colegas, pero el motivo de esta presentación es mostrar una simple maniobra que reduce enormemente la posibilidad de aquel problema.

Una vez derribada la parturienta e inmovilizados los miembros anteriores a ambos lados del cuello, pasamos una soga tal como se vé en las imágenes previas. Luego atamos dicho cabo a un poste o vehículo cercano y podemos tirar el ternero hasta sacarlo.

Hemos hecho decenas de partos distocicos utilizando esta manea y nunca tuvimos casos de paresias.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Hernia umbilical en potrillos


Es común que los potrillos sufran hernias umbilicales de distinta gravedad.
Una manera simple de resolverlas es con la técnica que aquí les mostramos.
Se trabaja con el animal en decúbito. Se traban con manea los dos miembros anteriores y el posterior que queda debajo. Luego se levanta la última pata de la misma forma en que se hace para la castración. Queda así un excelente campo operatorio, tal como se vé en las fotografías.
A continuación se toman dos piezas de alambre acerado de unos 10-12 cm, con un extremo bien aguzado y el otro redondeado en una oreja que permita su manipulación y asiendo fuertemente la piel y el tejido subcutaneo de la hernia (y asegurándonos de no interesar intestino), se clavan perpendicularmente uno de otro, lo mas cerca posible de la pared abdominal.
Despues se hacen varias pasadas con una ligadura de goma entre los alambres y la pared abdominal y se ponen tapones de goma o corcho en los extremos aguzados de las piezas.
Con esto queda concluída la operación.
El colgajo se desprende exactamente a los 11 o 12 días dejando el anillo herniario cerrado. Solo resta controlar las miiasis hasta que termina la cicatrización de la piel.


martes, 11 de enero de 2011

Callo interdigital en toros

Anestesia local

Corte del callo

Vendaje final


El callo interdigital en toros es una afección frecuente que llega a producir cojeras de distintos grados comprometiendo el rendimiento del animal.
Presentamos aquí un método sencillo para su resección.
Nosotros preferimos trabajar con el animal en decúbito, aunque también puede hacerse la tarea con el toro en pie (en un potro o en la manga).
Inmovilizamos con maneas y no aplicamos sedantes de ningún tipo. Solo anestesia local bloqueando los nervios digitales.
Luego se lava y desinfecta el área, se corta con bisturí el tejido en exceso. Se aplica una compresa de algodón embebido en ácido metacresol sulfónico y posteriormente un vendaje protector durante dos días.




viernes, 3 de diciembre de 2010

Intoxicacion con Festuca

En Maipu, zona de Las Armas, durante los dias 20 a 22 de noviembre de 2010 (fin de semana largo) en un campo de aproximadamente 1900 vacas de cria, se encierran en horas de la mañana las primeras 400, para vacunar a la tarde. Al llegar a la manga, aparecen algunas con sialorrea, jadeo, disnea, y comienzan a morir. Se les abre la plazoleta donde estaban encerradas hacia el campo y se "zambullen" en los charcos y en el barro. En esas primeras horas de la tarde mueren 24 vacas.
Al dia siguiente, en otro potrero muy distante del anterior, mueren algunas mas con la misma signologia, pero son animales que no han sido movidos de su potrero.

Diagnóstico presuntivo: Síndrome Distermico (por consumo de festuca parasitada)

Se consulta al Servicio de Diagnóstico de INTA Balcarce (Dr. Ernesto Odriozola), que coincide con nuestra opinión. Se analiza una muestra de festuca y da 100% de infestacion por el hongo endófito.
Se destaca que el insuceso se precipitó por las altas temperaturas de los dos días en cuestión. El dia 22 a la noche, llovieron 30 mm y finalizaron las muertes.
En definitiva, el caso terminó con 38 vacas muertas.

Es de tener en cuenta que las festucas viejas estan en su mayoria parasitadas. En todos los potreros predomina por su agresividad, y la unica defensa que tienen las bovinos frente al problema es la sombra, pero hoy tenemos menos montes implantados, y han disminuído las lagunas y los bajos encharcados.
Por lo tanto se debe insitir con el manejo de las festucas tóxicas:
Que estas no superen el 20% de la base forrajera.
Evitar el pastoreo de octubre a marzo.
Tener en cuenta que el servicio tambien se resiente.
Hacer rollos en diciembre.
Pastorear desde marzo.
Ir erradicándola haciendo rotacion con agricultura; es decir el manejo tradicional.

Un saludo cordial a todos. Dr. Daniel Galvan

domingo, 28 de noviembre de 2010

Ayuno y desprendimiento de la lana en ovejas

A partir de la hipótesis de que el ayuno debilita la emergencia de la lana a partir del folículo, con el consecuente desprendimiento de la misma, realizamos el presente ensayo del cual publicamos a continuación el resumen, la parte de materiales y métodos y los resultados generales.

Aparato de medición diseñado para el trabajo con técnicos de la UNICEN



Resumen
El ensayo tuvo dos partes. En la primera se desarrolló un aparato destinado a medir la fuerza que es necesario aplicar, para obtener el desprendimiento de una cantidad estandarizada de fibras de lana, en las ovejas. Esta fué una tarea técnica, interdisciplinaria, que produjo el dispositivo , compuesto basicamente por un tetrápodo, un dinamómetro y un tensor.
En segunda parte del trabajo, se seleccionaron 16 ovejas (8 Karakul y 8 Romney Marsh) de edades semejantes, sanas y con buen estado corporal. Se agruparon en 4 lotes ( L 48, L 96, L 144 y C ), quedando conformado cada lote por dos ovejas de cada raza.
Las ovejas de los lotes L, fueron sometidas a ayuno hídrico y alimenticio de 48, 96 y 144 hs respectivamente y a medida que cumplían las horas de ayuno previstas retornaban a la pastura original con las del lote C o control.
Se realizaron mediciones de la resistencia al desprendimiento de la lana, siguiendo un diseño experimental previo y con una técnica estandarizada.
El día 45 se sacó una muestra de lana a cada animal del ensayo y se mandó al Laboratorio de fibras textiles de INTA Bariloche, para determinación de resistencia a la tracción.
Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente y se concluye que los animales sometidos a períodos de ayuno de hasta 144 hs no presentan alteración en la resistencia al desprendimiento de la lana.

Materiales y métodos
La determinación de la resistencia al desprendimiento de la lana fue una idea original que nos obligó a resolver varios problemas técnicos y operativos como:
Diseño del dispositivo
Nuestro propósito fue obtener una herramienta que nos permitiera conocer la fuerza necesaria para desprender la lana de un area medida de piel.
Con la colaboración de técnicos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNICEN y practicos herreros, se logró un aparato compuesto por:
· Una parte de fijación (tetrápode) de 50 cm de alto, formado por cuatro varillas de hierro unidas entre sí. La base del tetrápode se apoya sobre el animal mientras que en el otro extremo, se fija el aparato de medición.
· Un dinamómetro con capacidad máxima de 27 kg y con una sensibilidad de 250 gr.
· Un tensor de hierro, unido con cadena fina, por una parte al dinamómetro, y por otra parte, mediante un gancho, a la mecha de lana a desprender. (Figuras 1 y 2)

Técnica de medición
La medición de la resistencia al desprendimiento de la lana se realizó en todos los casos en el area de la parrilla costal.
1) Se colocan las ovejas en decúbito costal y se inmovilizan mediante maneas.
2) Se mide con regla un cuadrado de 2 x 2 cm. La lana contenida en ese sector se aisla en una mecha.
3) Se coloca el aparato de medición sobre el animal haciendo que esa mecha quede en el centro de la base del dispositivo.
4) Se fija la mecha mediante ligadura con hilo, al gancho del aparato.
5) El operador comienza a girar el tensor, dando un vuelta cada 3 segundos, mientras un ayudante permanece observando el visor del dinamómetro.
6) Cuando las primeras fibras comienzan a desprenderse, la aguja del dinamómetro permanece quieta en su nivel maximo, durante tres o cuatro vueltas mas del tensor, para luego descender bruscamente a 0 cuando el total de la mecha se desprende
7) La lectura se realiza en el punto máximo al que llegó la aguja.

El ensayo se realizó durante los meses de julio y agosto de 2002, en el establecimiento "La Querencia" de San Manuel, Pdo. de Lobería, Pcia. de B. Aires.
Desde 60 días antes del inicio del trabajo hasta la finalización del mismo, las majadas Karakul y Rommey Marsh estuvieron en un potrero con pastura consociada de Festuca, Cebadilla, Rye Grass y Trébol blanco.
Se seleccionaron ocho ovejas de cada raza, de edades semejantes (seis dientes), sanas y con buen estado corporal.
Se identificaron con caravanas numeradas y se asignaron aleatoriamente a cuatro lotes: L48, L96, L144 y C.
Cada lote de cuatro animales, quedó formado por dos ovejas de cada raza.
Las ovejas de los tres lotes L fueron sometidas a ayuno alimenticio e hídrico totales de 48, 96 y 144 hs respectivamente, mientras que el lote C permaneció en la pastura original durante todo el ensayo. Los animales de los lotes L, a medida que cumplían las horas de ayuno programadas, retornaban a la pastura con las del lote C, despues de efectuadas las mediciones diarias.


Las mediciones de resistencia al desprendimiento de la lana se efectuaron en los lotes L, con intervalos de 24 hs, según el siguiente diseño:
Una medición diaria durante los primeros 10 días, otra a los 20 y la última a los 45 días de comenzado el trabajo.
En el lote C se efectuaron mediciónes los días 1, 5, 10, 20 y 45 del ensayo. (Cuadro 1)
En el día 45, ademas de la última medición, se sacó una muestra de lana de la zona escapular, de aproximadamente 100 gr a cada uno de los animales. Estas muestras se remitieron al Laboratorio de Fibras Textiles de INTA Bariloche para determinación de resistencia a la tracción. (Cuadro 2).

Resultados y conclusiones
En las condiciones de nuestro ensayo, los distintos períodos de ayuno, no ejercieron influencia estadísticamente significativa, sobre la fuerza necesaria para obtener el desprendimiento de la lana.
No se encontraron diferencias entre razas, a pesar de tener la Karakul y la Rommey Marsh, distintos porcentajes de pelo y lana.
Trabajar bajo diferentes condiciones climáticas (lluvia o tiempo seco) no alteró los resultados.




lunes, 8 de noviembre de 2010

Ivermectina y Triquinosis

Preocupados por el problema de la Triquinosis, que año a año causa enormes pérdidas en la Salud Pública en todo el país, quisimos probar la eficacia de Ivermectina contra larvas enquistadas de Trichinella Spiralis, el parásito causante de la enfermedad, en cerdos. Es a partir del consumo de la carne parasitada de estos animales, que se origina el problema en humanos.
A continuación publicamos el resumen del ensayo, la discusión y las conclusiones del msmo. Si hubiera interés en el material completo, tal como hemos dicho con otros trabajos, no tenemos inconvenientes en enviarlo a quien lo solicite.




Resumen
El trabajo tuvo como objetivos evaluar la eficacia de diferentes dosis de Ivermectina (IVM) aplicada por vía subcutanea, contra larvas enquistadas de Trichinella spiralis en cerdos infestados artificialmente y estudiar los trastornos hematológicos producidos por la infestación triquinelósica en cerdos.
A partir de una piara en óptimas condiciones higiénico-sanitarias y sin antecedentes de triquinosis, se seleccionaron 10 lechones de 11-12 kg de peso vivo. Se los infestó artificialmente (día 0) mediante el suministro de tejido muscular de ratas Rattus rattus, portadoras de infestaciones masivas y enquistadas de Trichinella spiralis A los 15, 30 y 45 días de la infestación (p.i.), se obtuvo sangre de cada animal por punción de la vena cava para realizar un hemograma completo. En el día 60 p.i., se dividió el lote al azar en cinco grupos de dos animales cada uno. Cuatro grupos fueron tratados con IVM al 1% vía subcutánea a las siguientes dosis: G1: 0,3 mg/kg, G2: 0,6 mg/kg, G3: 7,5 mg/kg (dos aplicaciones con 7 días de intervalo) G4: 15 mg/kg y G5: Control sin tratamiento. En el día 75 p.i. se sacrificaron los 10 animales y se obtuvieron muestras de músculo para diagnóstico de triquinosis por digestión enzimática. Del total de los cerdos parasitados, 9 (nueve) arrojaron resultados positivos a la presencia de Trichinella spiralis mientras que 1 (uno) resultó negativo. Se procedió luego a la cuantificación de larvas por gramo de tejido muscular y a determinar la proporción de larvas muertas y vivas.
La viabilidad de las larvas recuperadas a través del proceso de digestión, fue verificada por xenodiagnóstico. Para esto, diez ratas Wistar de laboratorio fueron alimentadas (día 0) con restos de tejido muscular procedentes de la necropsia de cada uno de los diez animales experimentales. En el día 25 p.i., las ratas fueron sacrificadas y se tomaron muestras de tejido muscular para verificar la presencia de larvas de Trichinella spiralis por la técnica de digestión enzimática, encontrándose que 8 de ellas desarrollaron triquinosis.
Se concluye que IVM, en las condiciones en que se efectuó este experimento, y considerando alguna de las elevadas dosis que se evaluaron (hasta la mitad de la DL50), presenta una eficacia máxima de 34,06 %, de muertas sobre vivas, contra larvas de Trichinella spiralis enquistadas en el tejido muscular de cerdos a los 60 días de la infección.

Discusión
Para obtener una eficacia adecuada sobre un determinado parásito es necesario que concentraciones adecuadas de droga estén en contacto por un determinado tiempo con el mismo. IVM dado su elevada lipofilicidad, se caracteriza por una importante distribución tisular alcanzando elevadas concentraciones en los sitios de localización parasitaria. En el presente trabajo, dosis crecientes de IVM fueron utilizadas para el tratamiento de larvas enquistadas de Trichinella spiralis en cerdos. Las elevadas dosis utilizadas tuvieron como objetivo alcanzar un sitio de difícil acceso como es la larva enquistada en músculo con concentraciones efectivas. La persistencia de concentraciones en el sitio de acción también fue tenida en cuenta al incluir dos dosis de 7,5 mg/kg con un intervalo de 7 días.
A pesar de existir numerosos reportes sobre actividad de drogas antiparasitarias contra Trichinella spiralis, no se ha podido encontrar un esquema terapéutico que alcance el 100% de eficacia contra los diferentes estadíos de este parásito. En el presente trabajo, la mayor eficacia obtenida con las diferentes dosis de IVM utilizadas, fué de 34,06% de larvas enquistadas muertas sobre vivas.
Aunque se utilizaron dosis crecientes de IVM llegando hasta la mitad de la DL50 para cerdos (15 mg/kg), no existió una correlación entre el porcentaje de larvas muertas y la dosis aplicada.
Si bien el número de larvas para reproducir artificialmente la enfermedad no fue el sugerido por el departamento de Zoonosis Rurales de Azul (5.000 a 10.000 larvas totales/animal) 22 se logró la infestación de los animales con un total de 3500 larvas/animal.
En los cerdos, a pesar de haber recibido todos la misma cantidad de material parasitado, los conteos de larvas variaron en forma altamente significativa. Uno de los animales fue negativo en el análisis por digestión artificial. La importante variabilidad en el número de larvas obtenidas en los cerdos se reflejó en un coeficiente de variación de 113%.
En la segunda fase del presente trabajo, el método utilizado para lograr la infestación de las ratas (ayuno de 72 hs. y exposición durante 10 minutos diarios durante 3 días a la carne parasitada) fue eficaz para lograr el pasaje de larvas.
Los resultados obtenidos muestran que los 5 cerdos con las cargas más altas, se correspondieron con las 5 ratas con cargas más altas, mientras que existió la misma correspondencia entre los cerdos y ratas con las cargas más bajas (4 animales). La carne de un cerdo que dio negativo en la prueba de digestión enzimática provocó en la rata que la consumió, una infestación de 7 larvas/gramo, dato que indica, para nuestro ensayo, una seguridad relativa en el diagnóstico de triquinosis por digestión artificial, mientras que dos ratas que consumieron carne con 8 y 46 larvas/gramo respectivamente, no desarrollaron la infección, datos que sugieren importante suceptibilidad individual en el huesped para el desarrollo de la enfermedad.
Los resultados obtenidos en este trabajo se encuentran en concordancia con reportes existentes sobre eficacia de IVM contra Trichinella spiralis 15-18.

Conclusiones
* La eficacia máxima de IVM en este ensayo, fue 34,06% de larvas enquistadas muertas post-tratamiento.
* No existió correlación entre los porcentajes de eficacia de IVM obtenidos y los diferentes niveles de dosis administradas (r:0,22).
* En los cerdos en estudio, la infestación con Trichinella spiralis no provocó eosinofilia.
* En el total de los cerdos en estudio, se observó una marcada y persistente linfocitosis
* De los 10 cerdos utilizados en este trabajo, 9 animales desarrollaron la infestación bajo las condiciones del ensayo. Fue notable la variación en la susceptibilidad, con cerdos aparentemente no receptivos, hasta los que tuvieron mas de 500 larvas por gramo de músculo.

sábado, 23 de octubre de 2010

Efecto de la monta de un retajo, sobre la preñez por Inseminación Artificial en vacas.

A continuación les presentamos el resumen y los datos finales de un trabajo realizado por nosotros en 2004, en el que encontramos resultados muy interesantes con este método. Hay pocos antecedentes del uso de esta técnica, pero las diferencias con respecto al lote control han sido altamente sugestivas, y nos alientan a seguir en este camino.


Resumen
El objetivo de este trabajo es describir la utilización de la monta de un macho epididectomizado, en el momento de la detección del celo en vacas Angus negro, posteriormente inseminadas artificialmente. La experiencia se realizó en un lote de 50 vacas multíparas. Sus crías habían sido destetadas o permanecían al pie. En todos los casos, el período postparto superaba los 60 días. Las hembras fueron sometidas a un tratamiento para sincronizar celos con el siguiente protocolo: Día 0: Colocación de un dispositivo intravaginal con progesterona al 10% (CIDR, Boehringer-Ingelheim) y aplicación de Benzoato de Estradiol (BE Sintex), 2 mg IM. Día 7: Retiro del dispositivo y aplicación de Benzoato de Estradiol (BE Sintex), 1 mg IM. Las vacas fueron divididas en dos grupos: Grupo 1 (n:26) y grupo 2 (n:24). En el grupo 1, entre las 20 y las 72 horas de retirados los dispositivos, se realizó detección de celo por observación visual en forma continua y se inseminó artificialmente cada vaca, dentro de las 4 hs posteriores a la primera monta, utilizando semen congelado en pajuelas, proveniente de un toro de fertilidad probada. En el grupo 2, se empleó el mismo esquema de detección de celo e inseminación artificial (IA), pero además, estas vacas fueron sometidas a la monta del retajo y descarga de líquido seminal entre 30 minutos y 3 horas antes de la IA. El porcentaje de preñez, determinado mediante palpación transrectal a los 45 días postservicio fué: Grupo 1: 30,8 % y Grupo 2: 54,2%.

Resultados y discusión
El porcentaje de preñez fué: Grupo 1 (sin retajo) 30,8 % y Grupo 2 (con retajo) 54,2 %
Se aclara que los Grupos, ademas de presentar diferencias en el estado reproductivo (con y sin cría al pié), no fueron trabajados simultaneamente sino que hubo una separación de 20 días entre uno y otro. Las condiciones climáticas en ambos casos fueron disímiles por lo que no se puede tomar a estos resultados como los de un modelo experimental perfecto.
En distintos lugares del mundo se ha trabajado con toros retajo dentro de programas de IA. Los antecedentes bibliográficos exponen resultados contradictorios.
Magdalena e Hinoja (1976) trabajando experimentalmente dentro de areas geográficas determinadas, obtuvieron mayores porcentajes de preñez en los grupos tratados.
Zicarelli y otros (1999), en Australia, observaron que la exposición de un toro vasectomizado a vacas Búfalo italianas, inseminadas con y sin inducción de celo, incrementó el porcentaje de preñez (42,5 % vs 18,9 %) P0,01 y (51,1 % vs 33,3 %) P0,05, respectivamente.
Rodriguez y Rivera (1999), utilizando toros vasectomizados para las montas estériles, observaron que vacas y vaquillonas cubiertas por el retajo inmediatamente de detectado el celo mediante observación visual, tuvieron un incremento en el porcentaje de preñez (60 %), comparado con el de las hembras que recibieron una monta estéril despues de completada la IA (25,4 %), o hembras sin monta estéril (35,6 %) P0,01.
Entre los autores que no encontraron un efecto beneficioso de la exposición al retajo, podemos citar a Zalesk y otros (1989), quienes reportaron que la presencia y/o monta de un retajo, no afectaba la secreción de LH, ni el tiempo de aparición del pico preovulatorio de LH. Concluyeron que el retajo es apto para copular y detectar celo, pero no para producir cambios endócrinos y ovulatorios.
En trabajos posteriores, Segura y Rodriguez (1994) observaron que el efecto de la bioestimulación, no está expresado en el porcentaje de preñez dentro de rangos normales u óptimos.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Carcinoma de células escamosas

El carcinoma de células escamosas, conocido como "cancer de ojo" es un problema frecuente en bovinos Hereford y sus cruzas, y también esta apareciendo con frecuencia en animales Holando Argentino.
Hay años en que la cantidad de casos se incrementa aunque no tenemos datos estadísticos confiables que lo corroboren. No sabemos las causas de este incremento.
Sí es determinante, que el animal tenga los párpados despigmentados para que se presente la afección.
Cuando la misma compromete solo uno de los ojos, está indicada la resección total de párpados y ojo afectado, con lo que se logran dos objetivos: Tener un animal sano en el rodeo hasta su refugo o muerte por otras causas, y aumentarle su valor, ya que normalmente, los bovinos con lesiones de este tipo son clasificados por el mercado como "conserva", con la consiguiente merma en el precio.
Aquí vemos algunos de los pasos de la operación:


Se inmoviliza el animal en el cepo y se sujeta con mocheta. Nosotros agregamos un bozal con soga para limitar lo máximo posible los movimientos de la cabeza. Tambien puede hacerse con el animal en decúbito.
Luego se hace anestesia local con Procaína o sucedáneos, infiltrando ambos párpados (atención en los ángulos ya que son especialmente sensibles) y en zona retrobulbar.
Tomando el párpado superior con pinza de Kocher larga, se incide paralelamente al borde de los mismos (a 1-1,5 cm aprox), hasta resecarlos.



Luego se extrae el globo ocular (Nótese que no se hacen ligaduras hemostáticas). Posteriormente, se palpa toda el area para detectar tejido afectado y resecarlo, ya que es mas firme y se distingue facilmente del normal.



Finalmente se hace una sutura en piel con puntos en U separados.
La cavidad neoformada es ocupada por la sangre de los vasos del área, hasta formar un protuberancia del tamaño de una mandarina, que en pocos días es reabsorbida quedando solo retirar los puntos para dar por terminado el trabajo.






lunes, 13 de septiembre de 2010

Preparando un retajo



Foto 1



Foto 2 Foto 3



Foto 4 Foto 5

Un retajo es un animal al que se le ha realizado una intervención quirúrgica para esterilizarlo. Es de suma utilidad para marcar las hembras en celo en programas de inseminación artificial.
Hay distintas maneras de hacerlo. Algunas operaciones buscan evitar el coito en prevención de enfermedades venéreas y para esto, en general, se hacen desviaciones de pene. En otros casos se trabaja evitando la descarga de espermetazoides en el licor seminal.
La operación que aquí presentamos nos ha dado excelentes resultados y consiste en la resección de la cola de ambos epidídimos. Para esto hacemos anestesia local en el cordón testicular (Foto 1), luego una ligadura en la base de ambos testículos con una banda de goma (foto 2), a continuación se hacen dos pequeñas incisiones en el escroto hasta descubrir ambos epididimos (Foto 3), se ligan y cortan ambas porciones de tejido (Foto 4) y finalmente se sutura la piel del escroto con un punto en U en cada herida (Foto 5).
Podemos agregar que hemos hecho ensayos en los que realizamos un salto con un retajo a las hembras en celo sincronizadas en un programa de IATF, para inseminarlas posteriormente dentro de la media hora posterior al salto. Los resultados fueron sorprendentemente buenos (mas de 10% de mejora en el porcentaje de preñez con respecto a testigos) lo que se debe a la estimulación mecánica del coito sobre la vaca en celo y a la descarga de licor seminal (sin espermatozoides) que actuaría como vehículo y nutrición de la posterior aplicación de la dosis de semen descongelado.








jueves, 9 de septiembre de 2010

Paratuberculosis

Tal como hemos hecho en el caso de la Hipomagnesemia y con Leucosis bovina, nos parece de interés publicar estas pequeñas notas donde hacemos hincapié en datos relevantes de enfermedades que nos preocupan, y con las que los miembros de este grupo trabajamos cotidianamente.

Agente etiológico:
Paratuberculosis es producida por Micobacterium avium var paratuberculosis. Bacteria resistente a ciertas condiciones adversas. Vive en el suelo hasta 1 año, y 18 meses en el agua, pero es sensible a la luz solar directa y al PH alto.
Se han aislado tres grupos bacterianos. Uno, que afecta a bovinos, fácil de cultivar a partir de heces y tejidos, otro que ataca ovinos y caprinos, de dificil reproducción en cultivos, y un tercero, solo de ovinos, aislado en Canadá, Sudáfrica e Islandia.

Epidemiología:
La enfermedad está difundida en todo el mundo, y los índices promedio para bovinos son: Morbilidad, 1-5%, mortalidad, 1%, y letalidad 100%.
Ataca otras especies salvajes y domésticas como llamas, alpacas, búfalos, camellos, renos, antílopes y ciervos.
La vía de transmisión es fecal-oral y tiene un período de incubación de al menos 20 meses.
Se ha aislado de genitales y semen de toros y resiste la congelación y los antimicrobianos utilizados en ese proceso.
Es posible la infección fetal tanto en vacas con signos clínicos como sin ellos. Además, se eliminan gérmenes por calostro y leche con lo que es posible también la infección del ternero por esa vía.
Las pérdidas son debidas a muerte de animales con signos clínicos, infertilidad, mastitis y menor conversión alimenticia.
Se infectan animales desde los pocos días de vida y expresan la enfermedad después de los dos años. Los adultos raramente se infectan. No se han encontrado diferencias de suceptibilidad atribuíbles a la raza.
Enfermedades que provocan inmunosupresión como DVB o Leucosis bovina, aumentan la frecuencia de aparición de Paratuberculosis. En el mismo sentido actúa el stress del parto o los traslados.
Dentro de los factores de riesgo es muy importante considerar el traslado de animales desde campos con suelos alcalinos a otros con PH ácido, como sucede al pasar de establecimientos de la Cuenca del Salado en la Pcia. de B. Aires a otros campos del centro y oeste de la misma. Esto provoca la aparición de gran número de casos clínicos.

Implicancias zoonóticas:
Hay fuertes sospechas de que Micobacterium avium está implicado en los casos humanos de enfermedad de Crohn, una enteritis granulomatosa grave. Se ha aislado en gran número de pacientes, aunque nó en todos. Esto es lo que hace que no se lo haya podido confirmar como agente. La situación se agrava sabiendo que la pasteurización de la leche no destruye el 100% de la población bacteriana.

Patogénesis:
La bacteria ingresa en el huesped por vía oral y coloniza las células de la mucosa intestinal en primer lugar, y luego amígdalas y ganglios satélites. Es rápidamente captada por macrófagos que la diseminan hacia submucosa digestiva y luego útero, feto, glándula mamaria y testículos. La bacteria tiene tropismo positivo con el tejido linfoideo y esto explica los lugares que coloniza, y por qué los adultos se infectan raramente, ya que poseen escaso tejido linfoideo alrededor del aparato digestivo.
A partir de la infección pueden suceder tres cosas: Resistencia a la misma, estado de portador-eliminador, y enfermo clínico.
En las primeras etapas de la enfermedad hay una fuerte respuesta celular, con desplazamiento de macrófagos y de linfocitos T, en etapas mas avanzadas, hay fuerte respuesta humoral y finalmente, en la forma clínica, es muy común una anergia inmunitaria, que complica en gran medida el diagnóstico.

Sintomatología:
Hay una forma latente en la que no hay respuesta serológica, pero los gérmenes pueden cultivarse a partir de las heces; otra forma subclínica, donde aparece en forma irregular la respuesta serológica pero aún no hay signos; una forma clínica, con el cuadro diarréico presentándose en forma intermitente y a veces mastitis e infertilidad asociados, y finalmente, la forma clínica grave, que es la etapa diarreica terminal con muerte del animal.



Lesiones:
Las mas graves se dan en mucosa intestinal, sobre todo en la última porción del yeyuno e íleon, con laceraciones y lesiones granulomatosas que le confieren aspecto cerebroide. En etapas terminales las lesiones pueden extenderse desde el duodeno al recto.



Diagnóstico
Cultivo: Es el método mas fiable. 100% sensible y específico. Se hace a partir de la materia fecal, mucosa rectal, leche o semen. El inconveniente es que demanda entre 3 y 12 semanas en desarrollar, y hay una alta contaminación de los medios con otras bacterias.
Frotis: Se realiza a partir de materia fecal o mucosa rectal, en busca de acúmulos de bacterias acido-alcohol resistentes. Es el mas simple y tiene buena sensibilidad y especificidad.
Tuberculinización: Se realiza por inyección intradérmica de tuberculina aviar. Tiene escasa sensibilidad y especificidad.
Pruebas serológicas
Fijación de complemento: A pesar de ser una prueba con baja sensibilidad y especificidad, se utiliza como prueba oficial en algunos países.
Inmunodifusión en gel de agar: Es buena para confirmar los casos clínicos aunque hay reacción cruzada con Tuberclosis. En casos subclínicos es poco sensíble y específica.
ELISA: La utilizada en nuestro país tiene una sensibilidad promedio de 50%, y una especificidad que ronda el 90%. Se recomienda para su uso masivo en rodeos, combinada con otras técnicas.

Profilaxis:
Hay dos vacunas. Una con bacterias vivas, utilizando parafina y piedra pomez como adyuvantes, y la mas moderna, que emplea bacterias completas inactivadas, y provoca una buena respuesta inmune. Se aplica a terneros entre los 5 y los 40 días de vida por única vez. Con su utilización, en Holanda bajaron dramaticamente los casos clínicos de la enfermedad.

Nuestra experiencia:
Podemos mencionar dos casos interesantes de miembros de este grupo.
En el primero utilizamos la tuberculinización con tuberculina aviar, en un rodeo de 300 bovinos Angus colorado, con una presencia importante de Paratuberculosis a lo largo de los años. Se hizo el diagnóstico tres años seguidos, con posterior eliminación de los (+) a la prueba. De 14% de (+) el primer año, bajamos a 1% al tercero, y a partir de allí, prácticamente no ha habido mas casos de la enfermedad en 15 años.
El otro trabajo se hizo en un rodeo de 5000 bovinos Angus. Se realizó sangrado y diagnóstico mediante la prueba de ELISA. Hubo alrededor de 3% de animales (+) y otro 3% de sospechosos el primer año. No se eliminaron estos animales. El segundo año se volvió a sangrar todo el rodeo y sorprendentemente, la mayoría de los (+) del año anterior dieron (-) a la misma prueba, lo que pone seriamente en duda el uso de la misma para el control de la enfermedad.